FALTA APOYO A LA DANZA CONTEMPORÁNEA EN SAN LUIS POTOSÍ
Entrevista a la bailarina potosina Faride Henaine Gutiérrez
La Técnica “Limón” Creada por un mexicano su preferida
En la Ciudad de San Luis Potosí detonó a principios de los ochentas el más importante movimiento de danza contemporánea a nivel nacional debido a la gratitud de la maestra Lila López quien no solo mostró la variedad de oferta sino que beneficia a la comunidad Dancística mexicana al instaurar el “Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López”, de suerte que la danza moderna basada en las técnicas Graham y Limón necesita más apoyo por parte de las autoridades y la comunidad artística para una gran resurrección del tempo que en nuestro estado era destino obligado para esta manifestación artístico-escénica.
Faride Henaine Gutiérrez bailarina potosina con residencia en la ciudad de Nueva York es optimista sobre el futuro de la disciplina en nuestra ciudad porque considera que “Si yo empecé a ir a ese festival cuando tenia entre 7 y 8 años, cambió mi vida si se puede… me llamó la atención de inmediato las técnicas que empleaban los grupos famosos como “Barro Rojo”, “Ballet Teatro del Espacio” o la misma Compañía Núcleo-Danza Escénica con su propuesta que era muy innovadora a diferencia del ballet clásico que es más lineal la danza te permite fluir y crear libremente…” apunta.
Llegar a graduarse, así como dar clase en los programas de extensión comunitarios de una de las compañías de danza contemporánea más aclamadas del mundo como la “José Limón Dance Company” con sede en la ciudad de Nueva York ha sido posible solo gracias a su disciplina y dedicación, Faride nos confiesa su pasión por el arte dancístico:
“Soy de esta ciudad, en San Luis estuve 9 años en el equipo de gimnasia rítmica de alto rendimiento del estado, después estuve tres en la compañía de danza local Odeón, en donde hacíamos diferentes cosas, mucha coreografías con técnicas como Graham, Jazz Hip Hop y con la maestra Elizabeth Hernández excelente profesora, luego intente irme a estudiar a Nueva York a la escuela Graham, pero descubrí que existió en este mundo fenomenal, un Mexicano- americano y ex militar José Limón maravilloso ser que fundó su compañía por lo que investigué y decidí inscribirme allá y lo logré me aceptaron…” afirma.
Ha sido una experiencia maravillosa…le pregunto el grado de disciplina que se requiere para llegar a tan alto nivel y sonríe cuando le digo que entrenar tanto así es una especie de “muerte por placer”. “Está por un lado la escuela de la compañía y la misma compañía, yo estuve entrenando con la compañía en mi segundo año, las clases de ellos son duras pues entrenan toda la mañana, y toda tarde se dedican a ensayos, me invitaron a entrenar con la compañía y cada que acaba un semestre se montan varios solos con el coreógrafo que tú escojas…” explica en entrevista exclusiva.
El movimiento de danza contemporánea aquí en San Luis ha sido muy grande muy reconocido a niveles de excelencia por lo del festival Lila López , se han traído compañías excelentes de todo México y el mundo, compañías como “Delfos”, “ Contempodanza”, etc… aquí hay una organización llamada “núcleo danza” que tiene 35 años, que tuvo su época dorada con el maestro coreográfico Tonio Torres que abarca de fines de los ochentas y principios de los noventas. “Sostiene nuestra invitada en el marco del Museo Leonora Carrington donde acepto posar para Aló San Luis con las esculturas de la artista México-Británica.
Siempre he apostado por la Danza Contemporánea es la que más me ha llamado a crear conceptos, todo es diferente, no como en la danza clásica donde el movimiento es muy lineal y no cuadrado, sobre todo la técnica Limón, que es una manera muy libre de expresión, en donde se tienen varios principios técnicos básicos muy específicos : hay el peso la caída, la recuperación en el espacio y el tiempo, la respiración y la comunidad, hay gravedad, por lo que se exige sostener y alargar para crear diferentes tipos de resistencia y de calidad de movimiento…
A pregunta expresa si la danza es una especie de arte de magia o ritual y de cómo se logra llevar la expresión corporal al extremo para alcanzar esa eficacia que sustituye los diálogos en el teatro la bailarina comenta antes de regresar a su casa en la gran manzana tras visitar a su familia:
“Las coreografías del maestro José Limón todas son muy muy dramáticas hay algunas con música y otros en silencio solo con el ritmo de la respiración… pero creo que el hecho de que el movimiento tenga tanto tiempo, resistencia, alargamiento y cambios de textura, eso hace que expreses lo que quieras con el cuerpo, mi obra favorita de él es “Missa Brevis de Kodály” tributo a la enorme fortaleza del espíritu humano cuando en 1957 en Polonia, él mismo como soldado ve impresionado como la serenidad del pueblo se impone a la desesperación tras una devastadora guerra, ellos solo intentan levantar su ciudades de las cenizas”. Puntualiza.