LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos (…) indican una pausa de duración a juicio del lector y se utilizan para:
- Dejar una oración incompleta y su significación en suspenso: Ya sabes… No está bien, pero…
- Para expresar temor, duda o sorprender al lector: Entró y… !qué espanto! El espectáculo era macabro.
- Para dejar incompleta una frase que se sobreentiende o que no se quiere expresar por completo: Quien mucho abarca…
- Para sustituir a la palabra etcétera en las enumeraciones: En Salamanca hay estudiantes de todos los lugares del mundo: europeos, norteamericanos, japoneses…
El abuso de estos signos es propio de escritor incipiente, porque con dichos signos se traslada al lector el trabajo de completar la frase o el pensamiento que estamos escribiendo. Es un modo gráfico de expresar lo que no debe verse: las pausas, las dudas, la inseguridad, en suma, de nuestro propio pensamiento al escribir.
- Los puntos suspensivos indican interrupción en lo que se dice.
EJEMPLO:
Sí, lo respeto mucho, pero…
2. Otras veces los puntos suspensivos están en un lugar del poco admisible “etcétera”.
EJEMPLO:
Numerosos son los grandes caudillos de la historia: César, Felipe II, Napoleón, Bismarck…
3. También se ponen cuando se hace una pausa al ir a expresar temor, duda o algo sorprendente.
EJEMPLO:
No me decidía a estrechar la mano de un… asesino.
Empiezo a comprender por qué la quería y por qué … la odiaba.
Abrí la puerta y … !horror!… Un espectáculo dantesco.